Esta guía está sacada de este enlace:
http://diversidadyunpocodetodo.blogspot.com.es/2014/04/despues-instalar-kubuntu-1404-lts-configuracion-software-codecs-grafica.html
Bien, y ahora vamos con la guía.
Después de instalar Kubuntu 14.04 LTS. Instalación y configuración de software y algunas cosas que debemos saber.
Contenido: Configurar teclado. Actualización sistema. Gestor de software Muon. Configurar repositorios. Software del sistema. Codecs multimedia, tipografías, openJDK, compresores. Tarjeta gráfica. Cortafuegos UFW. Gestión de particiones, permisos y configuración para que se monten en el arranque. Crear un usuario. Configuración de KDE.
Aunque soy usuario de Kubuntu no he actualizado a la versión 14.04 desde la 12.04, sino que he hecho una instalación limpia, desde cero, lo prefiero así. Llevo unos pocos días configurándola, completando el software, comprobando esto y aquello, y trabajando en “mis cosas”. Como cabía esperar, y dado que es una versión LTS de Ubuntu con Kernel 3.13, entorno de escritorio KDE Workspaces 4.11, también LTS, KDE Aplications 4.12, y, por supuesto, el buen hacer de los desarrolladores y de la comunidad Kubuntu, pues estamos ante un sistema operativo -disculpen mi entusiasmo- espectacular, excelente, en el que nos sentiremos muy “confortables” y que nos hará la vida más fácil y divertida.
1. Introduciendo el tema
Como es costumbre en este blog, expondré lo que hago en la post-instalación para configurar y completar el sistema a modo de guía. En principio va dirigida a usuarios noveles aunque también a los no tan noveles que les puede ser útil como “chuleta” o recordatorio. Sobre todo para los primeros también he puesto enlaces a lo largo del texto sobre temas básicos que creo “debemos saber” para sacar el mayor partido posible a Kubuntu y, por otro lado, es una información útil también para otras distribuciones Debian/Ubuntu.
1.1. Configurar Teclado
El teclado, y según la marca que sea, puede no estar configurado correctamente. Abre LibreOffice Writer, escribe, utiliza guión, acentos y demás símbolos (?, !, “, {, etc), si no funciona correctamente lo solucionamos rápidamente. En mi caso el teclado que tengo es Logitech y he tenido que configurarlo.
Vamos a:
Preferencias del Sistema>Hardware>Dispositivos de entrada>Teclado
En “Modelo de teclado” está seleccionado “Generic PC genérico 101 teclas”, picamos en el desplegable, y buscamos el nuestro, lo seleccionamos y “Aplicar”. En mi caso me vale con “Logitech, teclado genérico”. Ya podemos escribir correctamente para comunicarnos con el sistema.
1.2. Actualizar el sistema
Recién abierto Kubuntu, y al igual que en otras distribuciones, lo primero que se tiene que hacer es actualizar el sistema, que es también lo que siempre se tiene que hacer justo antes de instalar paquetes. Si durante la instalación marcastes la opción “Actualizar paquetes”, esto no será necesario, pero sí no es así, o en cualquier caso, vamos a ello:
Abrimos la terminal:
Sistema>Konsole (Terminal)
Y escribimos lo siguiente:
$ sudo apt-get update
$ sudo apt-get upgrade
Como es posible que haya actualizaciones de la versión del kernel:
$ sudo apt-get dist-upgrade
1.3. El gestor de software de Muon
1.3.1. Instalar el gestor de paquetes (o de software) Muon
Está instalado el Gestor Actualizaciones Muon pero no el Gestos de Paquetes Muon. También viene instalado Muon Discover que es muy práctico y visual para buscar e instalar aplicaciones, pero no sustituye completamente al gestor de paquetes Muon que nos será muy útil. En terminal tecleamos:
$ sudo apt-get install muon
1.3.2. Echemos un vistazo a las fuentes de software y configuremos algunos temas en Muon
Vamos a:
Sistema>Gestor paquetes Muon>Preferencia>Configurar las fuentes de software
En la pestaña “Software de Kubuntu” estarán marcados los 4 repositorios: main, universe, restricted y multiverse. Si no fuera así los marcas para que estén disponibles todos los paquetes oficiales de la distribución.
En la pestaña “Otro software” tenemos “cdrom: ...” desmarcado, y así está bien ya no lo necesitamos. “Independiente” que estará marcado, sí no es así lo marcas. “Socios de Canonical” lo marcamos ya que nos proporcionará los paquetes adobe-flashplugin y skype. Tanto en este repositorio como en “Independiente” podemos desmarcar “Código fuente”. Picamos en “Cerrar" y se actualizarán los repositorios.
En la pestaña “Actualizaciones” la actualización automática debe estar marcada, podemos cambiar la periodicidad (1 día, 2 días, etc.), o también desmarcarla y hacerla manualmente por terminal cuando en cada momento lo creamos oportuno. En lo demás podemos dejar la configuración por defecto.
1.3.3. Actualizar el sistema con Muon
Actualizar el sistema (Lo que hicimos por terminal, apartado 2) lo podemos hacer también gráficamente en la ventana principal de Muon:
Picamos en “Comprobar actualizaciones” (equivalente a apt-get update) y seguidamente “Aplicar cambios” si hay actualizaciones (equivalente apt-get upgrade).
1.3.4. Añadir el repositorio Kubuntu-ppa Backports para mantener actualizado KDE
Kubuntu-ppa Backports es el repositorio de la Comunidad para mantener actualizado KDE:
$ sudo add-apt-repository ppa:kubuntu-ppa/backports
P:D: A mí así no me funcionaba, así que tuve que quitar el "blackports", así que yo escribí esto (que sí que me funcionó, lógicamente, sino no sé para qué lo iba a poner):
sudo add-apt-repository ppa:kubuntu-ppa
1.4. Instalar software del sistema
En algún momento para instalar alguna aplicación o para alguna configuración puede que necesitemos algunos paquetes, bien nosotros para ejecutar alguna acción o bien el sistema sin que seamos consciente de ello, así que al menos instalemos estos.
$ sudo apt-get install linux-headers-$(uname -r)
$ sudo apt-get install build-essential checkinstall dpkg make automake cmake autoconf git git-core gksu
Las cabeceras del kernel (El primer paquete “headers”) y make y dpkg lo normal es que ya estén instalados, pero, bueno, nos aseguramos, y si están, el sistema nos infomará que “ya están en su versión más reciente”.
1.5. Tarjeta gráfica, aceleración 3D y efectos de escritorio
Kubuntu debe haber detectado nuestra tarjeta gráfica y automáticamente haber instalado los drivers libres, que, por otro lado, son los recomendados por la distribución. En mi caso, y como siempre, así ha sido y funciona correctamente. Mi tarjeta gráfica es AMD/ATI. En cualquier caso, se puede uno pasar por:
Preferencias del sistema>Administración del sistema>Driver Manager
Y aquí podrías seleccionar el controlador privativo, que en mi caso sería fglrx, pero como digo me quedo con el recomendado que es el libre. Para comprobar que todo funciona correctamente configuro el “Cubo de escritorio” , y la “Selección de ventana en modo carátula”
1.6. Codecs multimedia, tipografías, Java y compresores
1.6.1. Algunos codecs multimedia así como las tipografías de Microsft pueden estar disponibles en nuestro sistema instalando el siguiente paquete:
$ sudo apt-get install kubuntu-restricted-extras
Durante la instalación, concretamente de las tipografías de Microsoft, se abrirá una ventana pidiendo el acuerdo de licencia, tenemos que teclear la tecla Tab (tabulador) que se selecciona y colorea de rojo “Aceptar”; pulsamos la tecla “Enter”. En la siguiente ventana por defecto está seleccionado “No”, con la tecla Tab conmutamos entre esta y “Si”; seleccionamos “Si” y “Enter”, y la instalación continuará.
1.6.2. Para añadir soporte de DVDs encriptados, abrimos una terminal para instalar el siguiente paquete:
$ sudo apt-get install libdvdread4
Este paquete puede que ya esté instalado pero, en cualquier caso, ejecutamos la siguiente orden:
$ sudo /usr/share/doc/libdvdread4/install-css.sh
1.6.3. OpenJDK (código abierto)
Hay que instalas los siguientes paquetes, el primero es posible que ya esté instalado:
$ sudo apt-get install openjdk-7-jre icedtea-7-plugin
1.6.4. Herramientas de compresión/descompresión
Para poder comprimir y descomprimir algunos formatos propietarios y libres populares, podemos instalar los siguientes paquetes, algunos de los cuales es posible que ya estén instalados:
$ sudo apt-get install rar unrar unace p7zip-full p7zip-rar bzip2 lzop sharutils mpack lhasa arj
1.7. Activar y configurar el cortafuegos UFW
El gestor del cortafuegos de Kubuntu es UFW (Uncomplicated Firewall) está instalado por defecto pero no está activado. Funciona por línea de comandos pero podemos utilizarlo también en modo gráfico mediante GUFW.
$ sudo apt-get install gufw
1.8. Gestión de particiones, permisos y configuración para que se monten en el arranque con PySDM
En esta versión no está disponible PySDM en los repositorios oficiales pero podemos descargar el paquete .deb desde http://pysdm.uptodown.com/ubuntu/descargar e instalarlo (botón derecho e instalar). Hay que instalar también el paquete gksu, que quizás ya lo instalaste en el apartado 4.
PySDM es una aplicación para administrar los dispositivos de almacenamiento que permite gestionar los puntos de montaje de discos duros en modo gráfico y de forma sencilla. Autodetecta las particiones de nuestro equipo y configura automáticamente los nuevos dispositivos, para diversos formatos de archivos como ext3, ext4, FAT o NTFS.
Nota: A fecha de hoy el paquete .deb que descargamos desde http://sourceforge.net/projects/pysdm/ da error al instalarlo.
1.9. Instalar sensores de temperatura para monitorear el hardware
Para monitorear la temperatura de discos locales y del procesador tenemos que instalar dos paquetes hddtemp y lm-sensors y seguir un precedimiento sencillo pero concreto. Si estas interesado esto lo puedes consultar en una guía para Debian Wheezy (la reina madre) en el apartado 2.7.
1.10. Activar al usuario "root" o superusuario
Es política de seguridad en Ubuntu y, consiguientemente, en Kubuntu no tener activada la cuenta del usuario root o superusuario, que es el que tiene permisos totales sobre el sistema. SEGUIR LEYENDO ...
P.D.:Este último enlace lo dejo, la verdad es que me interesa mucho el asunto de la política de seguridad. Linux es muy seguro, pero tampoco podemos coger y pensar que ya somos invencibles, eso mismo se pensaban los usuarios de Mac, y mira, ahora resulta que ya no es tan seguro como se pensaban.
1.11. Crear un usuario “físico” o “virtual”
Nos puede interesar crear uno o más usuarios que utilicen la máquina (usuario “físico”) o quizás no; sólo nosotros utilizamos la computadora. Pero aún así es buena idea crear un usuario, un usuario que yo llamo “virtual” por seguridad. Ante algunos tipos de problemas que se nos presenten y no nos permitan entrar en el sistema con nuestro usuario, quizás podamos entrar con el del usuario “virtual” y quizás podamos solucionar así el problema. O también nos puede servir para experimentar con el escritorio. Para crearlo en consola:
$ sudo adduser nombre_usuario
Yo por ejemplo he creado el usuario virtual:
$ sudo adduser kubuntu1404
Nos pedirá la contraseña del nuevo usuarios y verificación de la misma, el nombre completo para el nuevo usuario, el nombre completo y una serie de datos que podemos no cumplimentar (nº de habitación, teléfono de trabajo y de casa y otros).Finalmente ¿Es correcta la información? Si.
El nuevo usuario también lo podemos crear gráficamente en:
Preferencias del sistema>Administración del sistema>Gestor de usuarios
Picamos en “Nuevo usuario” y suministramos los datos. También muy fácil.
Hale, aquí dejo la guía, como es la guía de una versión concreta de Kubuntu quizá en el futuro haya algunas cosas que modificar, pero bueno, ya iré actualizando esta entrada si fuera necesario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario